DEMOCRACY
NOW EN ESPAÑOL
Las guerras
de Obama no se toman vacaciones
Amy
Goodman y Denis Moynihan.
Mientras la familia Obama se prepara para pasar las vacaciones en
la isla Marthas Vineyard, alguien debería recomendarle
al Presidente que lleve el libro Trampa 22 (cuyo título
original en inglés es Catch-22) como lectura de verano. Esta
clásica sátira contra la guerra del escritor Joseph
Heller, publicada en 1961 y basada en las experiencias del autor como
piloto de un avión de combate en la Segunda Guerra Mundial,
lamentablemente es muy pertinente en la actualidad, cuando las guerras
de Obama en Afganistán y otras partes del mundo continúan
prolongándose.
Edward
Snowden y el programa de espionaje inconstitucional de Estados Unidos.
Amy Goodman.
Edward Snowden admitió públicamente esta semana
ser el responsable de lo que podría ser la filtración
más importante de documentos secretos del gobierno en la historia
de Estados Unidos.
Las víctimas
que los medios ignoraron:
la explosión de la planta de fertilizantes de West, Texas
Por
Amy Goodman
La Maratón de Boston y sus repercusiones han acaparado la
atención de los medios de Estados Unidos. Sin embargo, otra
serie de explosiones ocurridas dos días más tarde, y
en las que el número de víctimas mortales fue cuatro
veces mayor, tuvo mucho menos cobertura mediática. Fue el peor
accidente industrial en años, aunque llamarlo accidente no
tiene en cuenta que era evitable y que posiblemente se trate de un
acto negligente, como suele suceder en muchos lugares de trabajo peligrosos.
En Gaza,
el problema es la ocupación
Por
Amy Goodman
El pueblo palestino quiere que se termine la ocupación,
escribió esta semana en su columna Gideon Levy, periodista
israelí y ganador de varios premios. Es así de sencillo.
Este último ataque israelí contra la población
de Gaza no es un acontecimiento aislado, sino que forma parte de los
45 años de ocupación por parte de Israel de la porción
de tierra que se extiende entre ese país y el Mar Mediterráneo,
donde viven 1,6 millones de personas bajo un terrible bloqueo que
los priva de las necesidades más básicas para vivir.
Sin el firme apoyo de los partidos Demócrata y Republicano
de Estados Unidos a las fuerzas armadas israelíes, la ocupación
de Palestina no existiría.
Las carpetas
llenas de mujeres de Romney
y dos mujeres censuradas
Por
Amy Goodman
Probablemente hayan notado que la candidata presidencial por el Partido
Verde, la Dra. Jill Stein, no participó en el debate presidencial
abierto, con participación del público,
en la Universidad de Hofstra, Long Island, el martes por la noche.
Huelga
de docentes en Chicago:
un desafío para la reelección de Obama
Por
Amy Goodman
En Estados Unidos, los sindicatos están siendo víctimas
de ataques políticos no solo por parte de personas como el
gobernador republicano de Wisconsin, Scott Walker, sino que ahora
también, a raíz de la huelga de profesores en Chicago,
por parte del propio círculo íntimo del Presidente Barack
Obama
El pueblo
de España exige ¡democracia real, ya!.
Por Amy Goodman.
Luego del anuncio realizado el miércoles por el Presidente
de España sobre los profundos recortes y las medidas de austeridad
que aplicará para poder asegurar los fondos de la Unión
Europea para rescatar a los bancos españoles que están
al borde de la quiebra, el pueblo de España salió a
las calles una vez más para exigir lo que denominan ¡democracia
real ya!.
Cambio
climático: esto recién comienza
Por
Amy Goodman
Las pruebas que demuestran la existencia del cambio climático
están golpeando fuertemente a Estados Unidos este verano: de
los incendios forestales en las montañas de Colorado a la reciente
tormenta Derecho, que dejó un saldo de al menos
23 muertos y 1,4 millones de personas sin electricidad de Illinois
a Virginia.
Una vez
más, debemos reivindicar
el sufragio universal.
Por Amy Goodman.
A medida que se intensifica la campaña electoral, un creciente
número de estados intenta limitar la cantidad de personas que
pueden votar. El porcentaje de personas con derecho al voto y que
de hecho participan en las elecciones en Estados Unidos es, de por
sí, vergonzosamente bajo
Día
de los caídos: honren a los caídos,
curen a los heridos, detengan las guerras.
Por Amy Goodman
El general John Allen, comandante de las fuerzas armadas estadounidenses
en Afganistán, habló el miércoles pasado en el
Pentágono. Con cuatro estrellas en cada hombro y su pecho adornado
con medallas, Allen declaró que la cumbre de la OTAN celebrada
en Chicago, la cual le había provocado una buena corazonada,
fue una poderosa muestra del apoyo internacional al proceso
de reconciliación dirigido por Afganistán. A diferencia
de Allen, tras la cumbre, muchos veteranos condecorados del ejército
estadounidense volvieron a casa sin sus medallas
La Agencia
de Seguridad Nacional te está vigilando.
Por Amy Goodman
Tres ciudadanos estadounidenses fueron objeto de vigilancia a nivel
nacional: un funcionario de inteligencia del gobierno, una cineasta
y un hacker. Ninguno de ellos fue acusado de haber cometido algún
delito, sin embargo, fueron rastreados, vigilados, detenidos (en algunos
casos a punta de pistola) e interrogados sin tener acceso a un abogado.
Todos ellos están decididos a enfrentarse a los crecientes
ataques del gobierno contra quienes se oponen a sus políticas.
El clima
pende de un hilo: la larga y acalorada lucha para combatir el cambio
climático
Por Amy Goodman
El Pentágono lo conoce. Las principales empresas de seguros
del mundo lo conocen. Los gobiernos pueden ser derrocados a causa
de él. Es el cambio climático, y es real. Según
la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
de Estados Unidos, en marzo se registraron temperaturas récord
en Estados Unidos, lo que lo convierte en el marzo más caluroso
desde que comenzó a llevarse registro en 1895. Las temperaturas
promedio estuvieron 4,8 grados Celsius por encima del promedio y se
batieron más de 15.000 récords de temperaturas máximas
a nivel nacional. La sequía, los incendios forestales, los
tornados y otros eventos climáticos extremos ya están
afectando al país.
WikiLeaks
vs. Stratfor: Persigamos la verdad
y no a quienes la revelan
Por
Amy Goodman
WikiLeaks, el sitio web de divulgación de información
clasificada, publicó nuevamente una gran cantidad de documentos,
esta vez de una empresa de inteligencia privada conocida como Stratfor.
La fuente de la filtración fue el grupo de hackers Anonymous,
que afirmó haber obtenido más de 5 millones de correos
electrónicos de los servidores de Stratfor. Anonymous obtuvo
el material el 24 de diciembre de 2011 y se lo proporcionó
a WikiLeaks, que a su vez trabajó junto a 25 organizaciones
de medios de todo el mundo para analizar los correos electrónicos
y publicarlos.
El horror
y las heridas de la interminable
guerra en Afganistán
Por
Amy Goodman
Quizá nunca sepamos qué fue lo que llevó a un
sargento del Ejército estadounidense a salir de su base en
Afganistán en medio de la noche y asesinar a al menos 16 civiles
en sus hogares, entre los que se encuentran nueve niños y tres
mujeres. La masacre ocurrida cerca de Balambai, en Kandahar, Afganistán,
conmovió al mundo entero e intensificó los pedidos de
que se ponga fin a la guerra más larga en la historia de Estados
Unidos.
Occupy
Wall Street y el nuevo mundo feliz
Por
Amy Goodman
Apenas pasada la 1 de la madrugada del martes recibimos la noticia
de que la policía de la ciudad de Nueva York estaba haciendo
una redada en el campamento de Occupy Wall Street. Fuimos rápidamente
con el equipo de noticias de Democracy Now! hasta Zuccotti Park, ahora
bautizado Plaza de la Libertad.
La
globalización de la disidencia,
de la Primavera árabe a la ocupación en
Wall Street
Soplan
vientos de cambio en todo el mundo. Qué provocará ese
cambio y cuando sucederá es algo imposible de predecir.
El pasado 18 de enero, en Egipto, una valiente joven dio un paso
peligroso. Asmaa Mahfouz, de 25 años de edad, integraba el
Movimiento 6 de abril junto a otros miles de jóvenes que participaban
en debates en Internet acerca del futuro de su país.
Los especuladores
de Wall Street bajo vigilancia
El
movimiento de protesta Ocupemos Wall Street crece día
a día, y se está extendiendo a otras ciudades de Estados
Unidos. «Somos el 99 por ciento que ya no va a tolerar la codicia
y la corrupción del 1 por ciento restante», dicen los
manifestantes.
El
99 por ciento que ocupó Wall Street
Si
2.000 activistas del movimiento conservador Tea party se manifestaran
en Wall Street, probablemente habría la misma cantidad de periodistas
cubriendo el acontecimiento. 2.000 personas de hecho ocuparon Wall
Street el sábado. No llevaban pancartas del Tea party ni la
bandera de Gadsden con la serpiente en espiral y la amenaza 'No te
metas conmigo'. Pero su mensaje era claro: Somos el 99 por ciento
de la población que ya no tolerará la codicia ni la
corrupción del 1 por ciento restante, dijeron. Allí
estaban, la mayoría de ellos jóvenes, protestando contra
la especulación prácticamente no regulada y descontrolada
de Wall Street, que provocó la crisis financiera mundial.
Cheney,
Rumsfeld y el oscuro arte de la propaganda
Cuando
se miente, se debe mentir a lo grande y ser fiel a esa mentira,
escribió Joseph Goebbels, el ministro de propaganda del Reich
alemán en 1941. El ex Vicepresidente Dick Cheney parece haber
tomado el famoso consejo nazi en su nuevo libro: En mi tiempo.
Cheney continúa siendo fiel a sus convicciones en temas que
van desde la invasión a Irak hasta el uso de la tortura. Durante
una entrevista en el programa Dateline de NBC News, dijo en referencia
a las revelaciones del libro: Harán rodar muchas cabezas
en Washington. Las memorias de Cheney siguen a las de su colega
y amigo Donald Rumsfeld. Mientras ambos promueven su propia versión
de la historia, hay gente que los desafía y enfrenta.
San
Francisco, Mubarak y la libertad de expresión
¿Qué
tienen en común el asesinato por parte de la policía
de un hombre sin techo en San Francisco y los levantamientos populares
de la Primavera árabe, de Túnez a Siria?: el intento
de eliminar las protestas que siguieron a esos acontecimientos. En
este mundo digitalizado, la libertad de comunicación es visualizada
cada vez más como un derecho fundamental. La comunicación
abierta provoca revoluciones y puede derrocar dictadores. Cuando los
gobiernos temen al poder del pueblo, reprimen, intimidan e intentan
silenciarlo, ya sea en la Plaza Tahrir o en el centro de San Francisco.
La
guerra, la deuda y el presidente
El Congreso acaba de aprobar un acuerdo para reducir el déficit
y evitar un default que hubiera devastado nuestra economía.
Fue un debate largo y acalorado. Y quiero agradecer al pueblo estadounidense
por presionar a sus funcionarios electos para que dejaran a un lado
la política y trabajaran juntos por el bien del país.
Rupert
Murdoch no da el brazo a torcer
Julian
Assange me dijo hace poco en Londres La gente dice que Australia
le dio dos personas al mundo: Rupert Murdoch y yo. Assange,
el fundador del sitio web WikiLeaks, que difunde información
filtrada por informantes, respondió con modestia al modo en
que lo presenté ante un público de 1.800 personas en
el teatro Troxy del este de Londres. En la presentación sugerí
que Assange posiblemente había publicado más que nadie
en el mundo. Assange replicó que Murdoch es quien se lleva
ese premio.
El suicidio
de soldados y la política
de condolencias del presidente Barack Obama
El Presidente Barak Obama anunció recientemente que será
revertida la política de larga data por la que se negaban cartas
de condolencia del presidente a las familias de soldados que se hubieran
suicidado. Los familiares de soldados muertos en combate reciben cartas
del presidente. Sin embargo, el silencio oficial ha significado durante
mucho tiempo el estigma de los que se quitan la vida. Esta medida
significa un cambio de postura que se esperaba desde hacía
mucho tiempo respecto al reconocimiento de la epidemia de suicidios
de soldados y veteranos de guerra en este país, así
como de la cantidad de heridas ocultas que deja la guerra.
WikiLeaks,
Wimbledon y la guerra.
El sábado pasado fue un día soleado en Londres y las
multitudes se dirigían en masa a Wimbledon y a la Regata anual
Henley. Mientras tanto, Julian Assange, el fundador del sitio web
Wikileaks.org, se dirigía en tren desde su arresto domiciliario
en Norfolk, a tres horas de la capital, hacia el auditorio Troxi de
Londres, para reunirse conmigo y con el filósofo esloveno Slavoj
iek para participar en una conferencia pública
acerca de WikiLeaks, el poder de la información y la importancia
de la transparencia en el sistema democrático
Una
perfecta tormenta de estupidez
Estos
versos fueron escritos por Henry Wadsworth Longfellow en su poema
Copos de Nieve, publicado en 1863 junto a su célebre
poema épico La cabalagata de Paul Revere. Gran
parte del parloteo informativo de esta semana se centró en
el desafortunado comentario de Sarah Palin acerca de la historia de
la famosa cabalgata de Revere en abril de 1775.
Esperanza
y resistencia en Honduras
Mientras
en Estados Unidos se conmemoraba el Día de los Caídos
con un fin de semana largo, el pueblo hondureño vivía
un acontecimiento histórico: el regreso del Presidente Manuel
Zelaya, 23 meses después de su exilio forzado a punta de pistola
en el primer golpe de Estado en Centro América en 25 años.
Si bien Zelaya ya no es presidente, su regreso pacífico es
una gran victoria para el movimiento de resistencia al golpe.
Los fascistas
electrónicos son derrotados una vez más
Judy
Ancel, profesora de la Universidad de Missouri, en Kansas City, se
encontraba dictando este semestre la cátedra de historia del
movimiento obrero junto con un colega de la sede St. Louis de la misma
universidad. Ni Ancel ni su colega podían imaginar que filmaciones
de sus clases iban a ser objeto de una floreciente práctica
de ataque encubierto de la derecha, que consiste en editar videos
tergiversando las palabras de sus protagonistas. En este caso, como
resultado de esa práctica y en medio de una ola de intimidaciones
y amenazas de muerte, uno de los profesores perdió su trabajo.
Afortunadamente, la sensatez y los datos contundentes prevalecieron,
y los videos fueron denunciados como lo que realmente son: piezas
fraudulentas y engañosas editadas en forma irresponsable.
Cumplir
con la misión:
Traer a los soldados de regreso a casa
Un
1º de mayo, el presidente de Estados Unidos se dirigió
al país y anunció una victoria militar. El 1º de
mayo del año 2003, el Presidente George W. Bush vestido con
un ajustado traje de piloto de guerra ingresó con aire resuelto
a la cubierta del portaaviones USS Lincoln. Bajo una pancarta que
decía Misión Cumplida, Bush declaró:
Compatriotas estadounidenses, las principales operaciones de
combate en Irak han finalizado. En la guerra de Irak, Estados Unidos
y nuestros aliados hemos triunfado.
Un
derramamiento de sangre respaldado por Estados Unidos mancha la primavera
árabe en Bahrein
Tres días después de la renuncia de Hosni Mubarak a
su larga dictadura en Egipto, el pueblo de Bahrein, pequeño
estado del Golfo, se lanzó masivamente a las calles en Manama,
capital del país, y se congregó en la Plaza de la Perla,
su versión de la plaza egipcia de Tahrir. Bahrein ha sido gobernado
por la misma familia, la dinastía de Khalifa, desde la década
de 1780, hace más de doscientos veinte años. Con las
manifestaciones, los bahreiníes no reclamaban el fin de la
monarquía, sino una mayor representación en su gobierno.
Georgia
y la Corte Suprema de Estados Unidos: Jugando con la maquinaria de
la muerte.
El
28 de marzo, la Corte Suprema se negó a considerar el caso
de la condena a pena de muerte de Troy Anthony Davis. Era su última
apelación. Davis fue condenado a pena de muerte en Georgia
hace casi veinte años luego de haber sido hallado culpable
de matar de un disparo a Mark MacPhail, un oficial de policía
que no estaba de servicio, en Savannah. Desde su procesamiento, siete
de los nueve testigos no policiales se retractaron de su declaración,
alegando coerción e intimidación policial para obtener
su testimonio. A pesar de la duda que rodea a este caso, Troy Anthony
Davis podría ser ejecutado en las próximas semanas.
El
regreso de Aristide a Haití:
la travesía de una larga noche que se hizo día.
En
la madrugada del 17 de marzo, el ex presidente haitiano Jean-Bertrand
Aristide abordó un pequeño avión junto con su
familia en Johannesburgo. A la mañana siguiente llegó
a Haití. Habían pasado más de siete años
desde que fue secuestrado de su casa en Haití tras un golpe
de Estado que contó con el apoyo de Estados Unidos. En 2010,
Haití fue azotado por un terrible terremoto que dejó
un saldo de más de 300.000 muertos y un millón y medio
de personas sin hogar. Una epidemia de cólera llevada al país
por las fuerzas de ocupación de la misión de Naciones
Unidas podría haber contagiado a casi 800.000 personas. La
mayoría de la población vive con menos de un dolar diario.
Ahora Aristide, por lejos la figura más popular de Haití
en la actualidad y el primer presidente electo democráticamente
de la primera república negra del mundo, regresó a su
país.
Preservemos
los medios comunitarios
El bosque de álamos de Kebler Pass, Colorado es
uno de los organismos vivos más grandes del mundo. Miles de
álamos comparten el mismo sistema de raíces interconectadas.
El fin de semana pasado, atravesé el camino Kebler Pass, que
está a tres mil metros de altura, en una moto de nieve. Hice
el recorrido entre las localidades de Paonia y Crested Butte. Realicé
un viaje relámpago a Colorado para ayudar a las radios comunitarias
a recaudar fondos, por lo que asistí a nueve eventos de beneficencia
en tan solo dos días. El director de programación de
la emisora de radio comunitaria KVNF de Paonia nos dejó donde
comienza el camino
La
Batalla de los Presupuestos:
Nuevos frentes en las guerras de Afganistán e Irak
Por Amy Goodman
Wisconsin,
Indiana, Ohio, Idaho...estos son los últimos frentes en la
batalla de los presupuestos, con una lucha más amplia que se
asoma a raíz de la posible represión por parte del gobierno
de Estados Unidos. Estas luchas, que surgen de la ocupación
del edificio del Capitolio de Wisconsin, tienen como telón
de fondo las dos guerras que Estados Unidos lleva adelante en Irak
y Afganistán. No puede haber una discusión ni un debate
sobre presupuestos, salarios, jubilaciones, ni déficits, sin
un análisis claro de cuáles son los costos de estas
guerras y los beneficios incalculables de poner fin a las mismas.
Ver
video del programa
Levantamientos
populares:
de Medio Oriente al Medio Oeste
Cerca
de ochenta mil personas marcharon el sábado al Capitolio del
estado de Wisconsin en Madison, como parte de una creciente protesta
contra el intento del flamante gobernador republicano Scott Walker,
no solo de acosar a los sindicatos que nuclean a los empleados públicos,
sino de desarticularlos. El levantamiento popular de Madison sucede
inmediatamente después de los de Medio Oriente. Un estudiante
universitario veterano de la guerra de Irak, llevaba un cartel que
decía Fui a Irak y ¿volví a mi casa en
Egipto? Otro decía, Walker: el Mubarak del Medio
Oeste.
No silenciarán
a la juventud egipcia
En
honor a Christoph Probst, Hans Scholl y Sophie Scholl dice un
cartel en la parte superior del muy visitado blog del disidente egipcio
Kareem Amer. Y continúa Decapitados el 22 de febrero
de 1943 por haberse atrevido a decirle no a Hitler y sí a la
libertad y la justicia para todos. El cartel del joven bloguero
recuerda al valiente grupo de panfletistas antinazis que se autodenominaron
Colectivo Rosa Blanca. Este grupo redactó y distribuyó
secretamente seis panfletos denunciando las atrocidades nazis. En
uno de ellos declaraban No nos callaremos. Sophie y su
hermano Hans Scholl fueron capturados por los nazis, juzgados, procesados
y decapitados.
Cuando
las empresas eligen a los déspotas
antes que la democracia.
"La
gente llevaba un cartel que decía 'Para: Estados Unidos. De:
El pueblo egipcio. Dejen de apoyar a Mubarak. ¡Se terminó!'"
decía el tweeter de mi valiente colega y productor en jefe
de Democracy Now! Sharif Abdel Kouddous, desde las calles de El Cairo.
Sundance y el arte de
la democracia

PARK CITY, Utah. Todos los inviernos, el Festival de Cine de Sundance
transforma este pequeño pueblo de alta montaña en un
bullicioso centro de la industria cinematográfica. Aunque gran
parte de la atención se centra en las personas famosas que
asisten, en realidad, Sundance se ha convertido en un lugar de encuentro
fundamental, donde el arte, el cine, la política y la disidencia
se entrecruzan. Aquí se estrenan muchos de los documentales
más impactantes e inspiradores realizados durante el año,
películas sobre auténticas luchas de base que dan cuenta
de los vaivenes de la historia de la justicia social y los temas más
candentes de la actualidad. Películas que enseñan e
inspiran a una audiencia cada vez más grande sobre la verdadera
naturaleza y el costo de la democracia directa.
Historia
de dos comisarios
La
masacre de Tucson que dejó un saldo de seis muertos y catorce
heridos, entre ellos la congresista Gabrielle Giffords, centró
repentinamente la atención pública en la figura del
sheriff local Clarence Dupnik. Dupnik ha sido el comisario del Condado
de Pima que incluye Tucson, la segunda ciudad más grande de
Arizona, durante treinta años. Antes de eso, Dupnik fue policía
durante veinte años. Se convirtió en el centro de atención
esta semana por vincular la matanza de Tucson con el virulento clima
político que se vive en Estados Unidos, y en particular en
Arizona.
Darrell
Issa, aléjese de las corporaciones.
6
de enero de 2011La nueva mayoría republicana amenaza
con impulsar una avalancha de investigaciones. El congresista republicano
por California Darrell Issa es el nuevo presidente del Comité
de Control y Reforma del Gobierno. Se informa que él envió
cartas a ciento cincuenta asociaciones de comercio, compañías
y grupos de especialistas pidiendo que le aconsejaran sobre qué
regulaciones debe investigar.
Ver
en Video. Estados Unidos en Afganistán.
Assanginato:
Del asesinato del personaje a la realidad
Cancún y Wikileaks. (Texto)
| Ver
en Video
Wikileaks. El fin de la "diplomacia"
estadounidense.
Las empresas de Salud se vengan de Michael
Moore.
Un grito desde Argentina: "Cierren
Guantánamo"
Bienvenida Amy Goodman a TV Mundus.
|